Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

09/12/2021

Disponible un nuevo número, el 103, de ‘CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y cooperativa’, monográfico sobre Modelos del Tercer Sector Social y Regímenes de Bienestar

Está disponible la versión “on-line” de un nuevo número, el 103, de ‘CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa’. El número es en su mayor parte (6 artículos) un monográfico sobre “Modelos del Tercer Sector Social y Regímenes de Bienestar”, que ha sido coordinado por Vicente Marbán Gallego y Gregorio Rodríguez Cabrero, profesores de la Universidad de Alcalá. El mismo número incluye además otros cinco artículos de interés de distintos temas de la economía social y el cooperativismo.

Según explican los coordinadores del monográfico en su presentación, el Tercer Sector de Acción Social (TSAS) ha experimentado un significativo crecimiento, pasando a ocupar una mayor centralidad en los sistemas de bienestar europeos. Esta expansión del TSAS ha transcurrido en las últimas cuatro décadas en paralelo a la reconstrucción de la sociedad civil y a la multiplicación de las demandas sociales en un contexto de “recalibración permanente” de los Estados de Bienestar. La progresiva conformación de un sistema descentralizado y mixto basado en una estructura triangular en la producción del bienestar (Estado, mercado y Tercer Sector) también ha contribuido a potenciar el papel del Tercer Sector dentro de las políticas sociales.

Al compás de la descentralización del Estado, el TSAS ha creado plataformas y órganos de representación y colaboración a nivel supranacional, estatal y regional para reforzar su papel institucional. Esta adecuación al territorio de las entidades del TSAS y la dificultad de dar respuestas urgentes a necesidades complejas también las condujo desde finales del siglo pasado a afrontar procesos de racionalización y cooperación con las Administraciones Públicas, y a intensificar su colaboración con las empresas, la Economía Social y los movimientos sociales.

El número se centra en una rama del Tercer Sector, como es el Tercer Sector de Acción Social, que engloba a las entidades dedicadas a la intervención en colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión. El TSAS, así definido, estaría formado por entidades privadas de carácter voluntario y sin ánimo de lucro que, surgidas de la libre iniciativa ciudadana, funcionan de forma autónoma y solidaria tratando, por medio de acciones de interés general, de impulsar el ejercicio de los derechos sociales, de lograr la cohesión y la inclusión social en todas sus dimensiones y de evitar que determinados colectivos queden excluidos de unos niveles suficientes de bienestar.

El monográfico comienza con un texto de carácter general y comparado sobre el TSAS en los ámbitos internacional y español, realizado por Vicente Marbán y Gregorio Rodríguez Cabrero. Estos autores realizan un análisis comparado internacional de los diferentes “modelos” de TS europeos y su fundamentación teórica e identifican las principales tendencias de cambio en las que converge el TS en la UE. En una segunda parte del artículo, centrada en el TSAS español, se responde de manera general a la pregunta que le da título: ¿existen modelos de TSAS o singularidades territoriales?

Los siguientes artículos se centran en los factores susceptibles de explicar el desarrollo diferencial del TSAS en los territorios y sistemas de bienestar, que serían, en orden de aparición de los textos: los factores sociohistóricos (Ángel Rivero y Ana Arriba), y los factores jurídico-normativos y económico-institucionales sobre la relación entre el TSAS y las Administraciones Públicas, tanto a nivel comparado entre diferentes Comunidades Autónomas (Santiago García y Luís Mancha), como con un estudio de caso para Guipúzcoa (Ainhoa Izaguirre, Víctor Sánchez y Martin Zuñiga).

Finalmente, se analizan los factores que tienen que ver con el capital social o la dimensión relacional entre las organizaciones del TSAS en España y con otros actores sociales en distintas regiones (Germán Jaraíz y Auxiliadora González), así como la hibridación organizativa, ideológica y relacional del TSAS con la economía social, el emprendimiento social y, sobre todo, con los movimientos sociales y las nuevas formas de resiliencia en el contexto de los últimos 10 años con la crisis económica y la crisis pandémica (Sebastián Mora y Francisco Javier de Lorenzo).

Junto a estos seis trabajos, el número 103 de la revista de Economía de CIRIEC-España se completa con cinco artículos más. El primero de Marcos Carchano, Inmaculada Carrasco y Francisco Soler, sobre la contribución de las cooperativas de crédito para aliviar la exclusión financiera geográfica en los espacios menos poblados; el segundo de Matías M. González y Yen E. Lam González, sobre las preferencias y disposición a pagar de la sociedad por programas de inclusión social; el tercero de Maripaz Muñoz y Vicente Enciso, sobre la contabilidad ambiental como herramienta para la incorporación de la sostenibilidad ambiental en las empresas de economía social; el cuarto de Jorge Torres y José Luis Monzón, sobre las intenciones de emprender de los estudiantes de secundaria chilenos y españoles, y el quinto (en inglés), de Gemma Fajardo, que advierte que el trabajo asociado en cooperativa no es trabajo dependiente ni autónomo.

Volver