Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

17/01/2018

Disponible un nuevo número, el 91, de ‘CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y cooperativa’

Está disponible la versión “on-line” de un nuevo número, el 91, de la revista científica ‘CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa’. El número incluye diez artículos que, entre otros, analizan temas como el nivel de conocimiento y reputación de las empresas cooperativas y de economía social; innovación social en entornos urbanos; el pago único en la prestación por desempleo; emprendimiento social de origen familiar, o la inserción laboral de las personas con discapacidad. La revista está accesible también desde Scopus (http://www.scopus.com/sourceid/21100787833?origin=resultslist), y cada artículo aparece ya con el sistema de accesibilidad internacional DOI.

Abre este número un artículo de Federico Martínez-Carrasco Pleite y Maged Eid, sobre el nivel de conocimiento y la reputación social de las empresas cooperativas, particularmente en la Región de Murcia. El trabajo parte de la información generada con una encuesta. Según los autores, la información generada “revela el aún insuficiente conocimiento que los ciudadanos tienen acerca de las cooperativas y de la Economía Social, si bien se constata una imagen positiva de las mismas en relación a sus beneficios sociales, el desarrollo de valores, en la generación de empleo de calidad o por su contribución al desarrollo de los territorios.

A continuación, Julia Salom, María-Dolores Pitarch y Ana Sales presentan los resultados de un análisis y cartografía de las iniciativas de innovación social que han surgido en la ciudad de Valencia en los últimos años. Mediante trabajo de campo y técnicas fundamentalmente cualitativas (FocusGroup, entrevistas, cuestionarios a informadores cualificados), se han recopilado y analizado las iniciativas de este tipo que se encuentran actualmente activas, analizando su tipología, cronología y localización geográfica, con el fin de determinar las variables que han condicionado su nacimiento y, en particular, su posible vinculación con las características de los barrios en que se han originado.

El tercer artículo, de Laura Rodríguez Cardozo, presenta un panorama general del desarrollo de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) en México, que permite analizar su coincidencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El artículo incluye una referencia a los principales conceptos, la evolución del Desarrollo Sustentable, una revisión de enfoques teóricos y estudios sobre las ONG y su contribución al medio ambiente, y una descripción general de la situación mexicana en torno del tema: marco legal, registros de ONG disponibles, su número y distribución.

A continuación, Juan José Plaza-Angulo y Antonio Manuel Ciruela Lorenzo estudian el pago único de la prestación por desempleo como medio de financiación inicial de las empresas de Economía Social en España. El trabajo analiza la repercusión de dicha prestación concretamente en las sociedades laborales y cooperativas. Se lleva a cabo una revisión de la literatura, destacando los principales autores que han trabajado sobre dicha temática, y se analizan los datos disponibles del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Concluye con el desarrollo de un estudio empírico que complementa y contrasta la información disponible.

El número 91 de la revista de Economía de CIRIEC-España continúa con el artículo de Clara Angulo, Ana José Bellostas y Francisco José López Arceiz, que estudia la relación entre el rendimiento económico y el nivel de empleo como indicador de impacto social en las organizaciones aragonesas de origen familiar, así como las diferencias en esta interacción cuando la forma lucrativa o no lucrativa de la estructura formada por la unidad familiar se introduce como variable moderadora. Para ello se obtuvo una muestra de 2.931 empresas y 117 fundaciones con actividad en Aragón. Los resultados muestran la inexistencia de relación entre el rendimiento económico y el nivel de empleo en las organizaciones analizadas. Por otra parte, esta interacción es independiente de la forma jurídica lucrativa o no lucrativa de la organización, quedando un largo camino por recorrer en la adopción del modelo de empresa social en este tipo de organizaciones.

En el sexto artículo, sus autores, Carlos Aranda Ruiviejo y Eva Sotomayor Morales, analizan las estrategias de las nuevas Fundaciones surgidas tras el proceso de reestructuración del sector de las Cajas de Ahorro para garantizar la sostenibilidad de la Obra Social. Para ello se realiza un estudio que comprende un horizonte temporal de diez años, centrando el interés en la evolución del modelo de gestión y en las fuentes de financiación utilizadas. Una vez realizadas las valoraciones se evidencia una estrategia de Obra Social mucho más diferenciada, gestionada en su totalidad mediante la modalidad de Obra Propia y orientada hacia unos colectivos más específicos mediante actividades integradas en su mayor parte dentro del área de Asistencia Social. Todos estos cambios muestran una Obra Social financieramente más pequeña, pero más autosuficiente en su modelo de negocio y menos dependiente de los recursos de las entidades de crédito en las que participan como accionistas.

A continuación, Miguel Blanco Canto propone la utilización de la metodología shift-share para determinar los efectos de la crisis económica de 2008 sobre el empleo en las cooperativas andaluzas. Según el autor, durante la reciente crisis económica las cooperativas instaladas en la comunidad autónoma de Andalucía han demostrado ser una opción estratégica de desarrollo territorial con mayor estabilidad en el empleo frente a otras formas jurídicas empresariales. Este comportamiento es una consecuencia de su capacidad para actuar como elemento dinamizador y de adaptación a las singularidades de los territorios sobre los que actúa. Sin embargo, del análisis a nivel provincial se constata un comportamiento diferenciado, debido en gran medida a la existencia de diferencias socioeconómicas entre ellas.

Por su parte, María Burzaco y Alberto Colino se centran en la inserción de las personas con discapacidad en el empleo público, en los instrumentos de acceso al empleo, así como los problemas que plantea para las personas con discapacidad. Los autores afirman que en España la normativa -estatal y autonómica- es poco ambiciosa y prácticamente limita las medidas positivas al cupo de reserva. Sin embargo, los conflictos judiciales muestran que esta medida de acción positiva debe conciliarse con los principios de mérito y capacidad que presiden el acceso al empleo público. Los datos demuestran que la rigidez del sistema está suponiendo que el cupo no se cumpla en la práctica. Por lo demás, el estudio toma como referencia de su análisis el III Plan de Acción de la Comunidad de Madrid.

El noveno artículo, de Beatriz Rosado e Inmaculada Domínguez, analiza la viabilidad financiera del sistema contributivo de pensiones español, tras las reformas adoptadas en 2011 y 2013, teniendo en cuenta el incremento del desempleo y de la parcialidad de los últimos años. La investigación se desarrolla a partir del estudio de trayectorias laborales “tipo”, extraídas de las probabilidades de transición entre el empleo a tiempo completo, el empleo a tiempo parcial, el desempleo contributivo y la inactividad obtenidas a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV2011-2014).

Por último, cierra este número de ‘CIRIEC-España, revista de Economía Pública, Social y Cooperativa’ un artículo de José Mª March Poquet, que presenta un método de ordenación de medidas anticorrupción en la economía pública, a partir de una combinación de dos teorías criminológicas, la Teoría de las Expectativas Racionales y la Teoría de las Actividades Rutinarias. En particular, facilita la identificación de ámbitos en los cuales hay insuficiencia o duplicidades de propuestas, incoherencias e incompatibilidades, así como círculos viciosos (que retroalimentan la corrupción) y virtuosos (que aceleran su reducción). Más allá de las medidas específicas, permite comparar planes anticorrupción, facilitando las evaluaciones técnicas y políticas a priori y su posible integración.

Volver